Primera convocatoria

Convocatoria cerrada

18/11/21 - 09/02/22

La primera convocatoria pública de MAR para las residencias NOTAR estuvo abierta del 18 de noviembre de 2021 al 15 de enero de 2022. Se recibieron 294 solicitudes. La revisión de las solicitudes constó de dos fases. La primera se realizó durante una sesión el 9 de febrero de 2022, donde se valoraron todas las propuestas recibidas. De esta primera fase se seleccionaron 27 candidat+s para una segunda fase de valoración que se llevó a cabo el 21 de febrero de 2022

 

Resolución de la convocatoria

La revisión de las solicitudes constó de dos fases. La primera se realizó durante una sesión el 9 de febrero de 2022, donde se valoraron todas las propuestas recibidas: cada una de ellas fue leída por dos miembros del Comité, el cual estuvo conformado por Pepa Octavio y Cristina Sáez de la Fundación Daniel y Nina Carasso; María Acaso, Lucía Arnaud y Sara Torres del Museo Reina Sofía; y Carlos Almela, Emma Brasó y Flavia Introzzi de hablarenarte. Como se indica en las bases, los criterios de valoración durante esta primera fase fueron los siguientes:

  • Perfil profesional de l+s candidat+s, con una valoración máxima de 3 puntos.
  • Proyecto de investigación a desarrollar durante la residencia, con una valoración máxima de 5 puntos.
  • Articulación y vinculación con los distintos nodos de la plataforma MAR, así como con otros proyectos de investigación en curso impulsados por las organizaciones convocantes, con una valoración máxima de 2 puntos.

También se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos en la conformación del posible grupo final de beneficiari+s:

  • Diversidad en los ejes de investigación seleccionados.
  • Diversidad de residencias en modalidad presencial y virtual.
  • Diversidad de residencias individuales y colectivas.

De esta primera fase se seleccionaron 27 candidat+s para una segunda fase de valoración que se llevó a cabo el 21 de febrero de 2022. El jurado —compuesto en esta ocasión por Isabelle Le Galo de la Fundación Daniel y Nina Carasso; María Acaso y Mabel Tapia del Museo Reina Sofía; y Flavia Introzzi de hablarenarte—, seleccionó finalmente l+s siguientes 6 beneficiari+s y proyectos de investigación:

Contubernio para una filosofía útil en las aulas

Este proyecto pretende establecer un puente entre espacios educativos formales, los museos como centros de producción de cultura contemporánea, la educación no formal y la sociedad civil; focalizado en la filosofía como materia que vertebra las disciplinas de humanidades en clara descomposición.
Políticas de mediación/pedagogías críticas

Dragones x el reina

Su propuesta de investigación se sitúa en el espacio Dragones de Lavapiés y trata sobre la crisis existencial e identitaria de jóvenes y adolescentes que sufren y buscan refugio en el centro de Madrid, creando un mundo paralelo al hegemónico y del que el Museo Reina Sofía, como espacio físico e imaginario, forma parte.
Malestares contemporáneos
Autoras
Dolores Galindo Fontán Rocío Gómez

Intersticios

La investigación propone un análisis de prácticas artísticas desarrolladas por personas en posiciones subalternas, excluidas históricamente de los espacios de representación cultural y de creación en la ciudad de Madrid, así como las relaciones establecidas entre creadores, comunidades, nuevos públicos en el marco de nuevas organizaciones culturales que nacen desde abajo.
Desvíos
Autoras
La Parcería Conciencia Afro

Modos de no-hablar. Palabra e infancia en poéticas experimentales de España y Latinoamérica

El proyecto busca desarrollar un espacio de investigación, intercambio y experimentación en torno a prácticas artísticas en donde ese “no hablar” de la infancia se tensa y despliega en intervalos que cruzan el ojo, el oído y el gesto desde una dimensión conceptual.
Instituciones porosas