REMEDIAR III
📍 Sala de Protocolo, Edificio Nouvel, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
🗓️ 29 de noviembre 2024
🕐 9.00h a 19.00h
✍🏼 Inscripciones abiertas hasta completar aforo
En 2024, REMEDIAR presenta su tercera edición bajo el nombre “Mar Abierto” tras concluirse el convenio tripartito de colaboración entre las organizaciones impulsoras de la plataforma: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, hablarenarte y Fundación Daniel y Nina Carasso.
Esta jornada propone a los participantes reflexionar el estado actual de la mediación y de las políticas culturales ligadas a los derechos culturales, articulado a partir de dos mesas de trabajo a cargo de los colectivos Artaziak y ZEMOS98 donde explorar e imaginar el lugar político de las instituciones culturales, la situación de la profesionalización del sector, y las prácticas comunitarias como fortalecedoras del contexto social, educativo y cultural.
Además se presentarán los resultados de las investigaciónes llevadas adelante en NOTAR, el programa de Residencias de Investigación en Mediación en el que han participado los proyectos «Metodologías comestibles» de Las Jamaiconas (Mariana Alva, Lina Ruiz Montañés y Columba Zavala), «Cosmovisiones: nodos de atención para una mediación cultural antiadultista» de Massa Salvatge (Alba Oller Benítez y Teresa Mata Ferrer) y «Redes húmedas en el Museo» de Juan Pablo Pacheco y Marina Monsonís.
La jornada cerrará con la performance sonora de ORQUESTA (Óscar Bueno y Anto Rodríguez)
Programa detallado
9:00h – DESAYUNO Y RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES.
9:30h – PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA.
Museo Reina Sofía, Fundación Carasso, Hablar en Arte.
MAR, afluentes y arroyos: estado de la cuestión, antecedentes y situación actual. Presentación del plan de reflexión.
10:15h – PRESENTACIÓN RESIDENCIA NOTAR ⁕ Redes Húmedas.
Marina Monsonís y Juan Pablo Pacheco invitan a Lucía Piedra a conversar con ellas sobre la posibilidad de cambio en las infraestructuras culturales, en relación particularmente con el uso del agua.
Para esto, comparten su proceso de investigación «Redes Húmedas en el Museo: Honrar el agua», que combina tanto metodologías propias de la ciencia como prácticas y saberes populares ligados a la espiritualidad y formas de alimentación con criterios de justicia climática. Por medio de una meditación y activación de un oráculo de agua, construido colectivamente el pasado 17 de noviembre, les invitan a probar in-fusiones y ungüentos hechos con hierbas que crecen en el Manzanares y en el museo.
Juan Pablo Pacheco, artista, escritor y educador, profundiza en las conexiones entre tecnología y ecología, utilizando como punto de partida las ecologías del agua y las infraestructuras digitales. Su obra, que incluye talleres, performances y medios audiovisuales, busca crear espacios telepáticos entre lo tangible y lo intangible, lo ancestral y lo emergente, abriendo portales para imaginar tecnologías más allá de la extracción y para relacionarse con el agua como un archivo vivo.
Marina Monsonís es una activista de la alimentación que, desde el arte y la transformación social nos propone reflexionar sobre el papel de la gastronomía, la memoria y la cultura en la creación de comunidades. A través de su experiencia dirigiendo La Cocina del MACBA y sus proyectos interdisciplinarios, Marina genera espacios radicales de convivencia y aprendizaje, donde el acto de cocinar y comer juntos se convierte en una práctica de resistencia y cuidado.
Lucía Piedra (La Habana, Cuba) es investigadora, comisaria independiente, docente colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya, de la Universidad de las Artes de Ecuador y en el centro Metafora Arts Studio en el área de teoría crítica. De forma independiente coordina el IPAAN y forma parte del colectivo Reina Kingkona. Su práctica puede entenderse como un posicionamiento, una actividad discursivo-creativa, una metodología abierta a desvíos y a la articulación de dispositivos que adquieren muy distintas formas. Todas estas interacciones de su práctica pueden abarcar desde, la aplicación de pedagogías excéntricas, la publicaciones textos críticos, la materialización de objetos o la experimentación entre texto y sonido.
11h – PRIMER BLOQUE DE TRABAJO – Escenarios de la mediación en el presente.
A cargo de la cooperativa Artaziak.
El primer espacio de trabajo es una mesa de debate donde poder compartir y conversar sobre el estado actual de la mediación y de las políticas culturales ligadas a los derechos culturales. Para abrir el debate, tres invitadas de contextos y ámbitos diferentes comparten sus reflexiones en torno a la labor que se desarrolla desde las instituciones, las prácticas comunitarias situadas, y la figura de la trabajadora cultural.
Se proponen los siguientes ejes de reflexión:
- Políticas culturales (mediación) / derechos culturales.
Ponente: Azucena Klett.
Interpeladoras: Cristian Añó, La Parcería. - Instituciones y programas públicos.
Ponente: Sergi Díaz.
Interpeladoras: Ane Rodríguez, Luis Noguerol. - Prácticas comunitarias situadas y figura de la trabajadora cultural/mediadora.
Ponente: Jorge Gallardo.
Interpeladoras: Amparo Moroño, Virginia Martínez.
Artaziak es una cooperativa de iniciativa social que trabaja en el ámbito de la educación artística y la mediación cultural. Impulsa procesos de aprendizaje en los que las prácticas y metodologías artísticas son herramientas para compartir, construir y transformar saberes. La educación es entendida como un intercambio y un espacio en el que generar nuevas realidades y relaciones a partir del diálogo.
13h – INICIO COMIDA + PRESENTACIÓN RESIDENCIA NOTAR ⁕ Metodologías comestibles.
Ruido, Resistencia y Raíz 3.0. es la tercera edición de la performance de Las Jamaiconas (Lina Ruiz, Columba Zavala y Mariana Alva) cocinada en el espacio público utilizando herramientas del arte sonoro y el noise. Un caldo condimentado con textos de las luchas de sus territorios como un acto de denuncia del colonialismo vigente.
En esta jornada, también comparten sus metodologías comestibles y algunas estrategias para re-mediar los malestares contemporáneos.
Las Jamaiconas es un proyecto de arte, cocina y activismo conformado por Lina Ruiz (Bogotá, Colombia), Columba Zavala (CDMX, México) y Mariana Alva (Lima, Perú). Nos nutrimos del performance, el audiovisual, la escritura, las pedagogías críticas y la mediación cultural, entre otras. Nos interesa generar espacios híbridos, jugar con los límites entre disciplinas para cuestionar estas fronteras y explorar diversas formas de generar conocimiento. Nuestra práctica pasa por una reflexión constante sobre la migración, el territorio y las luchas feministas antirracistas.
15h – PRESENTACIÓN RESIDENCIA NOTAR ⁕ Cosmovisiones: nodos de atención para una mediación cultural antiadultista
Sesión de escucha colectiva de «Cosmovisiones antiadultistas» de Massa Salvatge: Un compendio de voces críticas con el rol adulto y conscientes con las necesidades de las infancias en los proyectos de mediación cultural. Parte del proceso para la construcción de un tablero de juego o «Cosmovisión» para el diseño y evaluación de proyectos antiadultistas a través del arte en instituciones culturales, barrios y escuelas.
Massa Salvatge (Teresa Mata y Alba Oller) es una cooperativa que emplea como base herramientas y estrategias artísticas, de mediación y de educación, hibridando éstas con la investigación-acción participativa, la gestión cultural y la formación. Un colectivo que imagina, desarrolla y promueve espacios donde se plantean imaginarios críticos alrededor de una mirada antiadultista de la educación, el arte y la cultura.
16h – SEGUNDO BLOQUE DE TRABAJO – TEJIENDO FUTUROS: hilos de la mediación cultural que viene.
A cargo de la cooperativa ZEMOS98.
En línea con los temas abordados en el primer bloque, esta segunda parte de trabajo abierto se dedicará a un espacio colaborativo, estructurado en mesas participativas para explorar los retos de la mediación cultural desde una perspectiva proyectiva. Cada mesa se enfocará en un desafío o pregunta específica, donde se pondrán en valor los conocimientos, habilidades y diversas formas de hacer de las personas participantes. Se propondrán entonces tres mesas de trabajo con los siguientes ejes:
- Institucionalidad, donde exploraremos nuevas formas de imaginar el papel político de la mediación.
- Profesionalización, enfocada en redefinir el perfil profesional más allá de los límites del sector.
- Prácticas comunitarias, que analizará la creación de alianzas transdisciplinares para fortalecer el trabajo colaborativo en contextos culturales, educativos y sociales.
ZEMOS98 es una cooperativa con veinticinco años dedicándose a la producción cultural e investigación social. Desarrolla procesos de mediación que activan relaciones entre activistas, artistas, académicas, fundaciones e instituciones públicas. Tienen como objetivo poner en valor procesos políticos y culturales para el cambio social. Trabajan por desarrollar una cultura de la participación que fomente formas de ciudadanía más crítica con las narraciones dominantes.
18h – INTERVENCIÓN PERFORMATIVA.
Concierto de ORQUESTA (Oscar Bueno y Anto Rodríguez)
19:30h – Despedida y cierre.