NOTAR es el programa de residencias de investigación en el marco de la plataforma MAR. Estructuradas como estancias de investigación, las residencias se plantean como un ejercicio de producción de conocimiento situado en el ámbito de la mediación (cultural, artística, comunitaria, etc.) y las pedagogías críticas.

El objetivo último de NOTAR es generar un compendio de conocimiento con entidad propia, accesible y aplicable por otr+s agentes, así como la articulación de una comunidad de investigación desde la cual se puedan producir, compartir y visibilizar nuevos saberes y abordajes críticos. 

Notar

RESOLUCIÓN CONVOCATORIA NOTAR IV

La convocatoria de MAR para residencias NOTAR, estuvo abierta desde 27.11.2024 al 02.02.2025 y se recibieron 151 solicitudes.

Durante la evaluación de las propuestas recibidas, se han implementado dos fases de valoración. En una primera fase se contemplaron todas las propuestas recibidas, siendo cada una de ellas valoradas por dos miembros de un comité compuesto Pepa Octavio de Toledo, Anne Raskin y Cristina Sáez (Fundación Daniel y Nina Carasso), Mamen Adeva, Flavia Introzzi, Carlos Almela (hablarenarte), Alba Oller (Massa Salvatge) y Juan Pablo Bejarano (ex residentes de NOTAR)

Tras una puesta en común, se pre-seleccionaron 12 finalistas para su valoración ulterior por un jurado compuesto por las organizaciones impulsoras de MAR: Pepa Octavio de Toledo, Cristina Sáez y Anneke Raskin de la Fundación Daniel y Nina Carasso; Flavia Introzzi, Mamen Adeva y Carlos Almela de hablarenarte y Alba Colomo de La Escocesa.

Cabe destacar, que para profundizar el conocimiento de las propuestas presentadas, en esta edición se realizaron entrevistas online a lxs 12 finalistas, sin ser ésta una instancia de valoración sino de diálogo entre las partes.

Para la transparencia de la resolución y facilitar su comprensión, hemos incluido la relatoría del proceso de diálogo y selección del jurado, que puede consultarse en este enlace.

La selección final de 3 beneficiarixs para las residencias de investigación NOTAR está compuesta por los siguientes proyectos:

Políticas de mediación y pedagogías críticas

Jordi Ferreiro | El Público Interrogante: Un proyecto sobre mediación performativa

Inspirado en la publicación “The Questioning Public”, editada por el MOMA de Nueva York en otoño de 1947, el proyecto aborda el estudio de la mediación performativa desde una perspectiva tanto histórica como contemporánea, identificando precedentes en prácticas artísticas y mediadoras que han empleado el cuerpo, la acción y la interacción como dispositivos de significación y transformación.

Este proyecto persigue dos objetivos: por un lado, trazar una genealogía de las prácticas y antecedentes de la mediación performativa; por otro, analizar cómo estas estrategias pueden funcionar como herramientas de intervención en las estructuras contractuales y normativas que precarizan el trabajo en mediación cultural.

Se propone investigar la mediación performativa como una estrategia para subvertir las cláusulas, licitaciones y sistemas contractuales que precarizan la mediación cultural dentro de las instituciones. Se analizarán experiencias en las que este tipo de mediación ha permitido generar espacios de negociación y resistencia dentro de los marcos institucionales, explorando cómo ciertas singularidades en la mediación performativa pueden operar como tácticas para cuestionar los modelos laborales y organizativos dentro del sector.

 

Políticas de mediación y pedagogías críticas

María Laudes y Guiu Gimeno Bardis | Parkuir: metodologías desviadas

Proyecto de investigación que se vertebra a través de la propuesta de un nuevo deporte: el parkuir, una actividad que parte del parkour, un deporte con grandes potenciales a la hora de resignificar y relacionarse con el espacio, trascendiendo los límites funcionales de la arquitectura, pero que contiene una fuerte carga de género y capacitismo.

El parkuir es una relectura de este deporte desde una perspectiva queer y critica hacia el capacitismo, que usa las herramientas de la mediación para generar vínculos comunitarios que nos permitan repensar el espacio público y los contextos deportivos como sitios más amables para las disidencias.

Partiendo de la experiencia en el entorno deportivo, desde la disidencia corporal, de género y sexualidad, se busca evidenciar las violencias que están presentes en el deporte, pero a la vez, pensar desde la colectividad un nuevo marco de posibilidad donde divertirse y sentirse a gusto.Se trabajará a partir de conceptos como son el drag, el fracaso, la no productividad y el deseo. Investigaremos con nuestros cuerpos gordos, okupando el máximo de espacio posible, nuestros cuerpos trans, en un constante hackeo al binarismo; y estos cuerpos se pondrán en contacto con muchos más cuerpos.

 

Archivo y memoria

Diana Castro y Marianela Vega | Abrir el archivo

El proyecto de investigación propone una aproximación a las prácticas archivísticas contemporáneas, centrándose en la creación de archivos colectivos que integren la memoria del cuerpo y los registros digitales cotidianos como elementos fundamentales. Se buscará promover narrativas inclusivas, participativas y afectivas que visibilicen las historias y memorias de las mujeres migrantes. En este contexto, surge una pregunta clave: ¿dónde y cómo se están archivando actualmente las historias de los cuerpos migrados?

Se investigará acerca del cuerpo migrante como un archivo viviente, portador de experiencias, afectos y traumas que las prácticas archivísticas tradicionales suelen ignorar. A través de una metodología participativa y situada, este proyecto pretende crear espacios horizontales de diálogo y colaboración, donde mujeres migrantes puedan resignificar sus experiencias y decidir qué preservar, cómo hacerlo y con qué propósito.

Este enfoque no solo fomenta la participación activa de las comunidades, devolviéndoles agencia, sino que también aborda los desafíos éticos, técnicos y de sostenibilidad vinculados al uso de herramientas digitales en la creación de archivos.

 

Entre los 12 propuestas finalistas, caben destacar las siguientes candidaturas como suplentes:

Miren Bayona y Paula Cárcamo | cuerpo, te tomo (relevo), propuesta suplente de residencia busca potenciar estrategias comunitarias así como recuperar prácticas previas de referentes cuyas metodologías puedan aportan vías aplicables para recuperar espacios de encuentro

Anaïs Florin | Custodiar lagunas. Encuentros y afectos en torno a la archivística autónoma, propuesta suplentes que busca las potencialidades de la mediación artística en la activación de fondos documentales con el fin de contribuir a la ampliación y multiplicación de los relatos existentes, así como la posibilidad de dar lugar a espacios de afectación y reflexión colectiva

Para mayor información, puedes consultar la relatoría del jurado en este enlace.

Redes húmedas en el Museo

El proyecto investiga la relación entre el agua, el alimento y los datos en Madrid, partiendo del Reina Sofía para entender a la ciudad como un ecosistema acuático transformado por las tecnologías de urbanización y el cambio climático.
Desvíos
Autoras
Juan Pablo Pacheco Marina Monsonís

Metodologías Comestibles

El proyecto propone la activación de un espacio de investigación en donde encontrarse a pensar, comer, compartir, aprender sobre diferentes metodologías de mediación artística, cultural y crítica.
Desvíos

Cosmovisiones: nodos de atención para una mediación cultural antiadultista

Un proyecto para la investigación de las prácticas de mediación cultural con infancia y juventud bajo una perspectiva antiadultista, que plantea visibilizar y compartir reflexiones sobre experiencias de mediación cultural críticas con la mirada adulta.
Políticas de mediación/pedagogías críticas

Convocatorias

Residencias anteriores

Todos los ejes Todos los años

Lo sentimos pero no hay resultados con estos parámetros.

Cosmovisiones: nodos de atención para una mediación cultural antiadultista

Un proyecto para la investigación de las prácticas de mediación cultural con infancia y juventud bajo una perspectiva antiadultista, que plantea visibilizar y compartir reflexiones sobre experiencias de mediación cultural críticas con la mirada adulta.
Eje: Políticas de mediación/pedagogías críticas
Año: 2024

Metodologías Comestibles

El proyecto propone la activación de un espacio de investigación en donde encontrarse a pensar, comer, compartir, aprender sobre diferentes metodologías de mediación artística, cultural y crítica.
Eje: Desvíos
Año: 2024

Redes húmedas en el Museo

El proyecto investiga la relación entre el agua, el alimento y los datos en Madrid, partiendo del Reina Sofía para entender a la ciudad como un ecosistema acuático transformado por las tecnologías de urbanización y el cambio climático.
Eje: Desvíos
Año: 2024

Contubernio para una filosofía útil en las aulas

Este proyecto pretende establecer un puente entre espacios educativos formales, los museos como centros de producción de cultura contemporánea, la educación no formal y la sociedad civil; focalizado en la filosofía como materia que vertebra las disciplinas de humanidades en clara descomposición.
Eje: Políticas de mediación/pedagogías críticas
Año: 2021

Dragones x el reina

Su propuesta de investigación se sitúa en el espacio Dragones de Lavapiés y trata sobre la crisis existencial e identitaria de jóvenes y adolescentes que sufren y buscan refugio en el centro de Madrid, creando un mundo paralelo al hegemónico y del que el Museo Reina Sofía, como espacio físico e imaginario, forma parte.
Eje: Malestares contemporáneos
Año: 2021

Políticas del nombrar

Nombrar formas de organización y prácticas culturales y artísticas es un gesto lingüístico, político y epistémico de los colectivos migrantes y racializados de Madrid en diálogo con legados ancestrales, culturas populares, urbanas o lenguas foráneas que deslocalizan, resitúan y complejizan las relaciones de estos colectivos en distintos niveles. 
Eje: Desvíos
Año: 2022

Modos de no-hablar. Palabra e infancia en poéticas experimentales de España y Latinoamérica

El proyecto busca desarrollar un espacio de investigación, intercambio y experimentación en torno a prácticas artísticas en donde ese “no hablar” de la infancia se tensa y despliega en intervalos que cruzan el ojo, el oído y el gesto desde una dimensión conceptual.
Eje: Instituciones porosas
Año: 2021

Intersticios

La investigación propone un análisis de prácticas artísticas desarrolladas por personas en posiciones subalternas, excluidas históricamente de los espacios de representación cultural y de creación en la ciudad de Madrid, así como las relaciones establecidas entre creadores, comunidades, nuevos públicos en el marco de nuevas organizaciones culturales que nacen desde abajo.
Eje: Desvíos
Año: 2021

Mirar al Centro

Mirar al Centro es un ejercicio de investigación y de creación de una cartografía y un archivo de proyectos de formación artística en Centroamérica. 
Eje: Archivo y memoria
Año: 2022

Membrana

Esta propuesta es un dispositivo de escucha y una estructura de conectividad que permite configurar formas alternativas de cuidado, participación y presencia de colectivos en riesgo de exclusión en la escena cultural y artística contemporánea. 
Eje: Desvíos
Año: 2021

Iceberg

La residencia propone analizar el papel del museo como agente mitológico y mitologizador y desarrollar el potencial que esta perspectiva tiene como herramienta de mediación.
Eje: Políticas de mediación/pedagogías críticas
Año: 2023

Morir bien

Proyecto de investigación y mediación artística que nace, precisamente, del deseo de descolonizar el "agotamiento del futuro" para poder extender nuestros horizontes temporales hacia un presente sostenible.
Eje: Malestares contemporáneos
Año: 2022