El proyecto Redes Húmedas en el Museo investiga la relación entre el agua, el alimento y los datos en Madrid, partiendo del Museo Nacional Reina Sofía (MNRS) para entender a la ciudad como un ecosistema acuático transformado por las tecnologías de urbanización y el cambio climático.
Nos preguntamos, ¿qué aguas necesita el MNRS para sobrevivir? Inspiradas en el hidrofeminismo, esta pregunta nos guiará para retratar a Madrid desde su red de infraestructuras hídricas, digitales y agroalimentarias, cuestionando la centralidad urbana, la desigualdad entre el centro y la periferia, así como entre el norte y los sures. Mediante pedagogías críticas, colectivas y encuerpadas, que entrelazan la agroecología y el arte, el urbanismo y la afectividad, el objetivo del proyecto es proponer nuevas formas de relacionarnos con el agua.
Durante la residencia, Juan Pablo y Marina crearán una receta para honrar el agua y un oráculo húmedo de la mano de defensoras e investigadoras del agua en Madrid.
Programa de Acompañamiento de NOTAR (PAN)
PAN invita a agentes culturales externos cuya trayectoria y saberes están directamente relacionados con las líneas de investigación de l+s residentes. Juan Pablo Pacheco y Marina Monsonís invitaron a la artista e investigadora Asunción Molinos Gordo, quien compartió su estudio sobre les zahoríes y nos guió en un taller sobre el uso de varillas de cobre para la radiestesia. Les zahoríes son personas que tradicionalmente utilizan esta técnica para buscar agua subterránea, pero, como nos explicó Asunción, suelen ser quienes pueden sentir lo invisible.
Después de compartir un desayuno con productos de proximidad en Planta Alta, en el cual cada unx invocó un cuerpo de agua, Marina y Juan Pablo compartieron su investigación y Asunción proyectó un video en el que el zahorí Leoncio Frutos, de Aranda de Duero, compartía sus vivencias.
Antes de salir a las calles de Madrid en busca de sus aguas subterráneas, brindamos con agua recogida semanas atrás en el nacimiento del río Manzanares por Juan Pablo y Marina. Nuestra caminata recorrió los nombres y huellas de antiguos arroyos que, aunque ya invisibles, aún se intuyen en calles como Las Aguas, Ribera de Curtidores, Mira el Río, San Francisco y Embajadores, una ruta guiada por las investigaciones de Malú Cayetano.
El recorrido terminó en el Museo Reina Sofía, donde usamos las varillas en el patio del museo para rastrear el antiguo aljibe, conectándonos con la memoria hídrica que subyace en el corazón de Madrid.
Imagen: Hablar en Arte / Sara Sinaí